Bogotá, al ritmo de la economía colombiana


De acuerdo con el más reciente Boletín Económico Regional, publicado por el Banco de la República, en su capítulo Bogotá, “la economía capitalina en lo corrido de 2017 continuó mostrando señales de desaceleración”, que son consistentes con un menor Producto Interno Burto (PIB) a nivel nacional y con menores dinámicas de producción y consumo, que se acentúan en la ciudad más grande del país.




En su reporte del segundo trimestre, el banco central destaca, por ejemplo, una contracción en las ventas reales del sector comercial en la ciudad capital del orden de 3,4% sólo en el segundo trimestre del año, de acuerdo con cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

En ese contexto, también se reportó una disminución en el Índice de Confianza Comercial, medido por Fedesarrollo. Este, a pesar de la tendencia, se mantuvo en números positivos.

Si se comparan estos indicadores con las cifras del comportamiento de las ventas que mes a mes levanta la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) - Capítulo Bogotá, se reitera el difícil momento que la economía bogotana atravesó en el primer semestre del año, y del que se espera este saliendo.

Según Fenalco Bogotá, el 47% de los comerciantes encuestados considera que las ventas del sector disminuyeron, destacándose especialmente reducciones en los sectores de educación, cultura y deporte (63%), artículos para el hogar (61%); y vestuario, textiles, confecciones y accesorios (58%).

Para el 29% de los consultados la percepción fue contraria, pues afirmaron haber visto ventas superiores, en sectores como supermercados, productos químicos y víveres, licores y abarrotes. Para el restante 24% de los comerciantes consultados, las ventas se mantuvieron en un nivel similar al de hace un año.

FACTOR TRIBUTARIO

De acuerdo con el Banco de la República, “pese a la desaparición de estos choques de oferta, en 2017 el consumo privado continuó desacelerándose con los efectos del aumento del impuesto al valor agregado (IVA) conforme a la entrada en vigencia de la reforma tributaria”.

El informe del Emisor en materia de consumo señala que el referente a los hogares a nivel nacional en el segundo trimestre del año creció a razón de 1,4%. Sin embargo, “conforme a la desaceleración del consumo de los hogares, el comercio interno en la ciudad de Bogotá continuó registrando deterioro en el periodo de análisis, en parte asociado con la menor confianza de los consumidores sobre la situación económica actual”.

A pesar de que los precios de alimentos y otros productos han bajado, como consecuencia de la gradual desaparición de las presiones inflacionarias, los impuestos han jugado un papel contrario.

“El descenso de la inflación de los transables fue atenuado por el aumento en el impuesto al valor agregado (IVA) con la reforma tributaria y en el ajuste anual en tarifas por el cambio del nuevo año. En particular, se observaron alzas en el grupo de los licores y cigarrillos, productos de higiene y cuidado personal, medicinas, servicios de telefonía, periódicos y revistas”, señala el informe.

SECTOR FINANCIERO

Es uno de los campos que mejor desempeño ha tenido en el primer semestre del año.

De acuerdo con los indicadores de Fenalco Bogotá, los establecimientos denominados como de comercio exterior e instituciones financieras no tuvieron la percepción de haber tenido menor actividad durante el periodo enero – junio. El 50% de los consultados aseguró haber tenido mejor desempeño, el restante 50% afirmó haber mantenido los niveles del mismo periodo del año pasado.

En el informe publicado por el Banco de la República, “según las cifras reportadas por la Superintendencia Financiera a junio de 2017, las captaciones del sistema financiero en Bogotá totalizaron 269,7 billones de pesos. En términos reales, para el segundo trimestre, se observó un aumento de 4,5% en las captaciones totales, principalmente como efecto del crecimiento de los certificados de depósito a término (CDT)”.

OTROS INDICADORES

En materia de mercado laboral, para el segundo trimestre del año se mantuvo una tasa de desempleo al alza, ubicada en 10,6% según datos del Dane. Este nivel es muy parecido al que tienen las otras ciudades y áreas metropolitanas.

“El aumento de la tasa de desocupación se explicó en el descenso acelerado de la demanda laboral, representada por la tasa de ocupación, frente a la caída anual de la oferta laboral, representada mediante la tasa global de participación”, indica el informe.

Como ciudad Bogotá también maneja cifras de comercio exterior. Estas mostraron en el periodo abril – junio pasado que las exportaciones y las importaciones tuvieron un mejor dinamismo.

Según el Banco de la República, “mientras la mejoría en las ventas externas se originó principalmente en el incremento del volumen despachado desde Bogotá (compensando parcialmente menores precios), el comportamiento de las compras externas obedeció en mayor medida por incremento en precios”.

Comentarios