CONFERENCIA. EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO- JAPÓN: LECCIONES PARA COLOMBIA

La Cámara Colombo Japonesa de Comercio e Industria, quiere participarles de su asistencia a la conferencia “EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO- JAPÓN: LECCIONES PARA COLOMBIA” brindada por la Asociación Colombo–Japonesa de Exbecarios ACOJE, el 30 de agosto de 2017. 





     









CONFERENCIA
“EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO- JAPÓN: LECCIONES PARA COLOMBIA

Cooperación Y Comercio De Relaciones Bilaterales.
Virgilio Aguilar





Ph.D. Universidad de Agricultura de Tokio, experto en comercio agroalimentario y políticas publicas

El acuerdo de asociación económica entre México y Japón lleva 12 años firmados, con el cual se ha tenido un crecimiento económico bilateral, teniendo un aumento en inversión, comercio y una relación estratégica entre las naciones. La práctica de este acuerdo es una referencia para Colombia, que se encuentra en un proceso de negociación con Japón.
México lleva 12 años reduciendo aranceles, exportando carne, pescado, frutas, bebidas, teniendo como potencial exportación  la carne de cerdo, claramente esta con  todas sus especificaciones. En los primeros 6 años del acuerdo México no lo aprovecho, ya que las empresas no estaban dispuestas  a pagar un estudio de mercados.

Al ver que el acuerdo no funcionaba como debería, México comenzó a organizarse para ser un mercado competitivo, teniendo representantes por zonas y sectores, contados con un representante en Japón, dándose a conocer por medio de ferias y eventos japoneses, asumiendo publicidad en el mercado japonés conociendo las exigencias japonesas, obteniendo talento humano que conozca de Japón y su cultura.
Dejando como duda que Colombia tiene una posibilidad muy grande de acceder al mercado japonés y aprovechar el acuerdo en su totalidad, solo es un tema de organización, garantizar la sanidad y el conocer el desarrollo de cada producto.

Acuerdos De Sección Económica.
Gabriel Nieto.
MSC Universidad Ritsumeikan Asia Pacific y exfuncionario de la oficina del EPA México- Japón en Tokio.

Después que se firmará el acuerdo entre México y Japón, en México hubo un ingreso de más de 1000 empresas japonesas, la cuales se establecieron en sus sectores. Los productos que más se exportan de México a Japón son los vehículos, maquinaria y electrónico.

Las empresas japonesas al establecerse en México buscaron zonas estratégicas para construir sus infraestructuras (empresas) y poder dar la oportunidad de crecimiento en esas áreas. Colombia forma parte de la alianza del pacifico, pero quienes tienen acuerdos de asociación económica con Japón son Chile Perú y México quedando atrás Colombia  al momento de firmar el acuerdo se ve la integración de los productos y la cooperación de la alianza del pacifico.

Teniendo Colombia la necesidad de apresurar los acuerdos y llegar a asimilar el crecimiento del mercado y las inversión como lo fue con  México.


Oportunidad De Negocio Para Colombia.
German Nova,

Ph.D. Universidad de Kioto, Profesor universidad nacional de Colombia y universidad central.

Actualmente Colombia exporta productos primarios (tradicionales) y no avanzamos en abarcar nuevas oportunidades de negocio. Los esfuerzos que se hacen son muy pocos tiene que ver la posibilidad de estudiar, mejorar y poner en práctica las exigencias del mercado japonés contando con el cumplimiento en sanidad fitosanitaria, lo cual se debe poner en práctica en Colombia para lograr un mayor progreso.

Tiene que tomar como ejemplo a los asiáticos quienes buscan el sector que es factible en exportar y generar negocio, para cuidar y crecer en ese mercado. Japón es exigente en la calidad el mercado y Colombia no está preparada para las exigencias, los alimentos rápidos e instantáneos es una oportunidad de negocio, en vivienda Colombia tiene otra oportunidad de abrir negocio  como en sillas, tapetes.

Al conocer de sus estaciones y el clima en Japón se crea nuevo oportunidades de negocio como ropa y alimentos. Colombia tiene que impulsar la diversidad de exportación. Se debe estimular todas las políticas de calidad para aprovechar la circunstancia de negocio.
El acuerdo de asociación económica no debe limitarse solo en bienes, se tiene que enfocar en intercambios como estudios científicos y/o académicos, lo que debe estimular el desarrollo para tener una evolución innovadora social.   





Comentarios