Colombia y Japón sellan acuerdo de doble tributación


Este tratado es similar y sigue la línea de los anteriormente firmados con miembros de la OCDE como Francia, Reino Unido e Italia, y con este se busca mejorar la relación de ambos países mediante la eliminación de la doble tributación mediante la designación del estado, el cual tiene potestad de gravar distintas rentas y fijas las tasas máximas.  El ministro Cárdenas asegura que la doble tributación des-estimula la inversión extranjera en los países, pero con la eliminación de esta, los inversionistas de ambos países cuentan una mayor certeza jurídica en cuento a las reglas en materia tributaria.




Para el caso concreto del convenio con Japón, los fondos de pensiones serán pagados de la siguiente manera: 0% sobre los dividendos, 5% cuando el beneficiario de esos dividendos que posea al menos el 20% de la firma que paga los dividendos, 10% en todos los demás casos, 15% será aplicado a los dividendos que distribuyen las sociedades colombianas con cargo a las utilidades que no estuvieran gravadas en cabeza de la empresa que distribuye los dividendos. Cuando se trae de interés, se aplicará una retención en la fuente del 0% cuando uno de los beneficiarios sea uno de dos estados y cuando se trate de un fondo de pensiones reconocido, para los demás casos será de un 10%.  Para el caso de las regalías, un 10% será cargado cuando se trate de pagos por explotación de propiedad intelectual o industrial, y por el uso o el derecho de equipos industriales, comerciales o científicos, será de un 2% sobre estos pagos.

Finalmente se acordaron términos de enajenación de acciones, la cual estará gravada en el país receptor de inversión si el valor de estas se deriva en más de un 50% de bienes inmuebles ubicados en el país receptor de la inversión o cuando el enajenante de las acciones haya tenido una participación mayor al 10% del capital de la sociedad.

Adicionalmente, el ministro Cárdenas asegura que el acuerdo incluye disposiciones BEPS, entre las que se destaca una cláusula la cual negará beneficios a quienes quieran sacar ventaja de este convenio. Colombia y Japón se comprometieron a intercambiar información entre las autoridades correspondientes y encargadas de los temas tributarios, pero así mismo cooperar para combatir contra el lavado de activos y la financiación al terrorismo, cumpliendo con los rigores internacionales sobre esta materia. Así mismo Cárdenas agradeció al gobierno japonés por su constante apoyo a Colombia durante este centenario de relaciones y confía en que estos convenios incrementarán el intercambio económico entre ambos países.

(Fuente: Portafolio, 2018)


Comentarios