El grupo musical japonés que lleva por
el nombre del conocido condimento tradicional Wasabi, visitó las ciudades
Bogotá y Cali durante su segunda gira por América Latina en su búsqueda de
conquistar nuevos públicos.
La agrupación procedente del país del
Sol Naciente llegó a Colombia para presentar lo mejor de los elementos de la
música tradicional japonesa fusionados con música un poco más tradicional.
Wasabi, se presentó el pasado 22 y 23 de agosto en Bogotá en el Teatro Colón y
en Cali, en el Teatro Jorge Isaacs, siendo este último motivado por la historia
y colonia japonesa que se encuentra en el Valle del Cauca, la más grande de
Colombia. Es esta su segunda vez en gira por países de Latinoamérica como
Argentina, México, Ecuador y Colombia y anteriormente habían visitado países
como Costa Rica, Paraguay y Uruguay.
Wasabi inició hace más de 8 años con
Hiromu Motonaga, quien toca el instrumento Shakuhachi (Flauta japonesa), y
Ryoichiro Yoshida quien toca la guitarra japonesa o Shamisen, siendo ellos dos
sus líderes compositores. Desde 2002 ellos enseñaban en colegios para dar a
conocer cómo se interpretaban los instrumentos tradicionales de Japón.
Actualemente el cuarteto se conforma por Motonaga, quien interpreta diferentes
flautas japonesas, Yoshida, en el Shamisen; Shin Ichikawa, el el Koto o arpa, y
Naosaburou Bihou en el Taiko, percusión o tambor japonés.
"Nos enfocamos en hacer conciertos
en talleres y escuelas; posteriormente nos fueron llamando para realizar
presentaciones en lugares más amplios, con diferentes tipos de público, dentro
de Japón y luego en otros países. Ahora nos dedicamos a la educación dentro de
los colegios y haciendo presentaciones alrededor del mundo", afirma
Motonaga a la Agencia Anadolu, a través de una funcionaria de la embajada de
Japón, país con el que Colombia cumple 110 años de relaciones
bilaterales.
Durante los conciertos Motonaga explico
el sentido y significado que tiene el nombre de la agrupación la cual es la
unión de las palabras "Wa", que significa Japón o Armonía, y
"Sabi", que es la parte contagiosa de una canción. Así mismo expreso
su emoción por visitar el país e interpretaron el himno nacional de
Colombia.
La visión de la música para ellos es
sencilla y describen con una sonrisa las intenciones que tienen de dar a
conocer su propuesta fusión, donde a pesar de usar instrumentos tradicionales,
no se quedan con la música tradicional, puesto que son canciones muy largas.
Así mismo, revelan sus aspiraciones de seguir transmitiendo su música a nuevas
generaciones y por su parte Motonaga afirma que su música es milenaria sin ser
tradicionalista, ya que cree que la tradición no cambia, no evoluciona con el
paso del tiempo y que su objetivo es crear música que viva en un futuro y que
sea para todo público: “Nuestra música es
instrumental, solo sonido; por tal motivo toda las personas pueden entender, a
pesar de tener diferentes idiomas”.
Fuente:( ElEspectador, 2018)
Comentarios
Publicar un comentario