Gerente del FMI insta a la reforma de la política económica de Japón, más mujeres a la fuerza laboral

La gerente del Fondo Monetario Internacional este jueves, pidió una revisión de la política económica de Japón, mientras la tercera economía más grande del mundo lucha contra con la obstinada baja inflación, el crecimiento lento y una población que envejece rápidamente.
  



Christine Lagarde pidió una "nueva mirada" a "Abenomics", la política económica del Primer Ministro Shinzo Abe, que combina una política monetaria ultra flexible con estímulos fiscales y reformas estructurales. "Creemos que requerirá una renovación de las políticas. Los principios básicos en nuestra opinión aún son válidos, pero deben ser ampliados, sostenidos y acelerados", dijo Lagarde.

También advirtió que los desafíos económicos a los que se enfrenta Japón solo crecerán a medida que su población siga envejeciendo, lo cual tendría como resultado una contracción de la economía y una disminución de la población cerca de un cuarto en los próximos 40 años.  El FMI pronosticó una tasa de crecimiento del 1.1% este año, con un declive para el próximo año de un 0.9%. 

Lagarde, una de las principales defensoras de los derechos de las mujeres y una de las figuras femeninas más destacadas del mundo, también dijo que se podría hacer más para reducir la brecha de género en el mercado laboral de Japón. Abe, con su política económica fijó como elemento central la participación activa de la mujer en la fuerza laboral y ha logrado que muchas se hayan unido a esta iniciativa conocida como "Womenomics", sin embargo, fue criticado después de reorganizar su cabinete esta semana en el cual dejó solo a una mujer en un equipo senior de 25 miembros. 

 La gerente del FMI, señaló que el alentar a las mujeres a hacer parte de la fuerza laboral es un paso importante, pero considera que es necesario fomentar el empleo a largo plazo para las mujeres japonesas, esto como una de las respuestas a los desafíos del día. Según informe anual presentado por el fondo acerca de la economía japonesa, se sugirió, entre otras medidas, para lograr lo anteriormente mencionado, aumentar la disponibilidad de guarderías y centros de enfermería, y lo más importante reducir la brecha salarial de general.

Japón, la tercera economía más grande del mundo, se ubicó en el último lugar entre los países del G7 en el último "Informe Global sobre la Brecha de Género" del Foro Económico Mundial, que se sitúa en el puesto 114 en todo el mundo. Obtuvo un puntaje particularmente bajo en cuanto a la participación de las mujeres en la economía y la participación política.

De acuerdo con la Unión Interparlamentaria, solo 47 de los 465 miembros de la cámara baja del parlamento son mujeres, una proporción del 10,1 por ciento que coloca a Japón detrás de Myanmar y Gambia en términos de representación femenina del gobierno.

Fuente: (Japan Today, 2018)



Comentarios